Encontrábame yo pensando, bien endentro de mi cabeza, perdido en un mar de neuronas que trabajan por pereza, les da pereza estar paradas, paradas no haciendo nada, nada más lejos de la realidad, pues pasan todo el tiempo tirándose ideas las unas a las otras por medio de sus axones, de ellos y de ellas en mi cerebro habitan millones. Un día, a una hora, minuto, y segundo determinado, sentí como uno de esos impulsos eléctricos, en los que viajan mis pensamientos, transfería una idea en forma de palabra de mi subsconciente a mi conciencia. La palabra era "bluetooth", término hoy día familiar para todos los usuarios de telefonía móvil, lo que supone casi un 90% de la población de los países desarrollados. Como todos sabemos, el "bluetooth" es una tecnología para Redes Inalámbricas (WPAN) que facilita la transferencia de datos por radiofrecuencia entre dispositivos móviles y/o fijos. Es decir, el "bluetooth" es a los móviles, lo que mis axones son a mis neuronas.
Muy bien, casi todos los aquí presentes, sabemos a estas alturas más o menos qué es y para qué sirve el "bluetooth", pero como dijo Einstein "no tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso", por lo que no pude evitar preguntarme ¿por qué ese nombre tan aparentemente simple o vulgar? para los que aún no lo sepan, soy filológo (dícese de la persona que se raya con el lenguaje) y además mi especialidad es el inglés, por eso al momento supe, sin buscar en diccionario alguno :-) que "bluetooth" equivaldría al español "diente azul". ¿Por qué razón alguien habría elegido un nombre tan simple para una tecnología tan sofisticada?
Me poní a buscar en internet información sobre el tema y llegué a los hallazgos que reporto a continuación:
Para empezar quise saber quién o quiénes habían sido los responsables de la invención de dicha tecnología. Por www.answers.com pude saber que:
Bluetooth was developed in 1994 by Sven Mattisson and Jaap Haartsen, who were working for Ericsson Mobile Platforms in Lund, Sweden.
El "bluetooth" pues, fue desarrollado en 1994 por Sven Mattisson y Jaap Haartsen, que por aquel entonces estaban currando para la compañía de telefonía móvil, Ericsson, supongo que a todos os suena. Algunos de mis primeros móviles fueron Ericsson así que yo sí que los conozo. Son una multinacional de origen sueco, como IKEA, pero los primeros se dedican a las telecomunicaciones, mientras que los segundos se dedican a hacer anuncios guays para la tele con canciones chachis que no te solvidan y a ir por las casas fundando repúblicas independientes, o no sé qué.
Aunque no lo pareciese en un principio, el hecho de saber que el "bluetooth" era un invento de una compañía nórdica, me sería muy útil en mi búsqueda a posteriori.
Ya sabía al menos dónde nació el "bluetooth" en sí, por lo que me dispusé a investigar el origen del nombre, que es lo que en verdad me importaba. El primer sitio que visité fue www.etymonline.com, pero debido a que este término es relativamente reciente, no está incluido en la mayoría de los diccionarios etimológicos:
No matching terms found.
Por lo que acudí al siempre socorrido www.thefreedictionary.com a ver qué podía contarme. Tecleé la palabra "bluetooth" en el recuadro de búsqueda pero tampoco me dio resultado alguno, por lo que deduzco que debido a su corta edad, ni siquiera los diccionarios genéricos recogen aún defición sobre dicha palabra. No obstante en esa misma página más abajo decían que aunque no tenían definición para tal palabra, era mencionada en otras dos entradas del diccionario, una entrada era "computer" y la otra "Denmark". La razón de que la palabra "bluetooth" apareciese en la entrada para "computer" era más que evidente, sin embargo, no tenía tan claro el hecho de por qué se mencionaba en la entrada para "Denmark" (Dinamarca), pero en ese momento tuve un flashback:
"Aunque no lo pareciese en un principio, el hecho de saber que el "bluetooth" era un invento de una compañía nórdica...nórdica...nórdica...nórdica".
En ese mismo instante, encontré una relación entre Suecia (cuna del "bluetooth") y Dinamarca...dicha relación yacía en su nordicidad...ambos eran países nórdicos, sin embargo, lo normal, lo que hubiera sido de esperar era encontrar "bluetooth" mencionado en la entrada para "Sweden" (Suecia) y no para un país distinto, que aunque también nórdico, era un país distinto al que vio nacer al "bluetooth". Este cúmulo enredado de información me dejó medio gilipollas pero me empujó a clicar en esa entrada de "Denmark" que decía contener mención alguna de la palabra "bluetooth". Entré y leí la entrada entera, era muy cortita:
A country of northern Europe on Jutland and adjacent islands. It was unified in the 10th century by the Viking king Harold Bluetooth (died 985), who converted the people to Christianity. Denmark controlled England briefly in the 11th century and was united with Sweden and Norway in 1397. The union with Sweden lasted until 1523, and the union with Norway until 1814. Copenhagen is the capital and the largest city. Population: 5,470,000.
Y entonces (Oh, my god!) vi que la entrada mencionaba a un rey vikingo del siglo X, que se llamaba Harold Bluetooth (Harold "Diente Azul"), y que una de sus mayores hazañas fue la de unificar el reino danés y convertir a todo el mundo al cristianismo, murió en el año 985 (1002 años antes de que yo naciera). Lo que más llamó mi atención fue leer en la segunda línea, que allá por 1397, Dinamarca, no sólo controlaba Inglaterra, sino que estaba unida a Suecia y Noruega...(¡¡¡Suecia amigos!!! el país de Ericsson y el "bluetooth") en ese mismito instante encontré un vínculo mucho más importante que el de la simple nordicidad entre Dinamarca y Suecia, y sentí que estaba más cerca de saber el "deande" (origen) de la palabra "bluetooth". Algo a tener en cuenta es el hecho de que estaba trabajando con una palabra inglesa ("bluetooth") sin embargo parecía ser el nombre de un rey danés, por lo que seguí adelante con mi investigación, esperando hacer más hallazgos que esclareciesen los hechos.
Recurrí, pues, a la Wikipedia en inglés (http://en.wikipedia.org/), la cual era casi imposible que fallase, pues la ventaja de la enciclopedia libre (como reza su eslogan) es que casi cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede publicar información, a diferencia de los diccionarios más formales, cuyo contenido se ve siempre condicionado por sus editores. Esta libertad la hace una fuente de información constatemente actualizada y plural, y el 99% de las veces, es información objetiva y precisa. Una vez dentro, busqué la palabra "bluetooth" y llegué hasta una entrada larguísima repleta de información técnica super aburrida cuando lo único que buscas es el origen de una palabra. No obstante, ojeando el índice del artículo, vislumbro sorprendido, emocionado y expectante, el título de la primera sección: "Name and logo" y hago clic directamente en él.
The word Bluetooth is an anglicised version of Danish Blåtand, the epithet of the tenth-century king Harald I of Denmark and parts of Norway who united dissonant Danish tribes into a single kingdom. The implication is that Bluetooth does the same with communications protocols, uniting them into one universal standard.Although blå in modern Scandinavic languages means blue, during the Viking age it also could mean black. So a historically correct translation of Old Norse Harald Blátönn could rather be Harald Blacktooth than Harald Bluetooth.
Total, que mi duda de por qué "bluetooth" en inglés refiriéndose a un rey danés, queda algo más clara, pues no es más que una traducción del sobrenombre original en danés Blåtand. En realidad la información aquí encontrada me resulta bastante útil, me resuelve bastantes incógnitas y es casi definitiva para la conclusión de esta pequeña investigación. Queda confirmada la relación de Harold Blåtand con el nombre de esta moderna tecnología de transmisión de datos. Al parecer Bluetooth, como vimos anteriormente, fue Harald (o Harold) I rey de Dinamarca y partes de Noruega, fue famoso por unificar a las tribus danesas en un sólo reino. Esta capacidad de unificar, de poner en contacto, de crear vínculos es la que sirvió para dar nombre a la tecnología "bluetooth" ya que ésta era a los protocolos de intercambio de información, lo que el rey Harald era a las tribus danesas, ambos funcionaron o funcionan como elemento unificador o conector.
He de destacar que aunque blå en las lenguas escandinavas modernas significa azul en la época vikinga también hacía referencia al color negro por lo que sería tan correcto traducir Harold Blåtand por Harold Diente Azul como por Harold Diente Negro.
Uno de los detalles más interesantes que descubrí sobre el "bluetooth" fue el origen y significado de su logotipo oficial:
Dicho logo se compone de un extraño símbolo en blanco sobre una especie de figura redondeada con fondo azul (a la izquierda) y de la palabra Bluetooth (a la derecha). Puede parecer extraño, pero con eso de que el "bluetooth" sirve para transferir información, al más puro estilo de un satélite artificial, de esos que hay flotando sobre la órbita del planeta, siempre que veía el símbolo pequeñito en la pantallita de mi móvil al activar mi dispositivo, me parecía estar viendo un icono que parecía representar algún tipo de antena, satélite o algo así. Sin embargo, mis conjeturas andaban lejos de la realidad pues en esa misma entrada en Wikipedia que vimos anteriormente, en la mismita sección de "Nombre y logo", encontramos la explicación a tal extraño símbolo, la cual me pareció más que interesante:
The Bluetooth logo is a bind rune merging the Germanic runes
(Hagall) and
(Berkanan).
Es decir, que el símbolo no era más que una fusión de las runas escandinavas
(conocida como Hagall) y
(conocida como Berkanan). Para los legos en el tema las runas son, en pocas palabras, el alfabeto o conjunto de símbolos utilizados en la escritura de las lenguas escandinavas antiguas. Y la runa Hagall sería el equivalente a nuestra letra H mientras que la runa Berkanan sería el equivalente a nuestra letra B, por lo que el logo del "bluetooth" es una fusión de las letras H y B, que se corresponden, evidentemente con las iniciales de Harold Bluetooth, el rey danés que dio nombre a este gran invento, y del que ya hemos hablado anteriormente. 
Muy, muy interesante desde mi punto de vista. No obstante, me gustaría volver unos cuantos parrafos atrás hacia la entrada que incluí aquí, encontrada en Wikipedia sobre el origen del nombre del "bluetooth", ya que recuerdo que hablaba de Harald I de Dinamarca como rey de Dinamarca y partes de Noruega, sin embargo, en esta ocasión, no se mencionaba para nada Suecia, por lo que quise contrastar la información para encontrar al menos otra fuente que citase a Suecia en esa unión de naciones, ya que es el país donde nació el "bluetooth" y para que todo cobrase algo más de sentido no me apetecía dejar cabos sueltos. De casualidad llegué hasta un blog titulado "Algo que decir" (http://algoquedecir.wordpress.com/) en el que había una pequeña entrada comentando sobre el origen de la palabra que nos atañe. Aquí vemos de nuevo como incluye a Suecia en tal unión de naciones:
Bluetooth: El nombre procede del rey danés y noruego Harald Blåtand cuya traducción al inglés sería Harold Bluetooth (Diente Azul, aunque en lengua danesa significa ‘de tez oscura’) conocido por buen comunicador y por unificar las tribus noruegas, suecas y danesas. (http://algoquedecir.wordpress.com/2007/09/07/285/)
Resaltar también como dato de interés el hecho que comenta el autor de dicho blog sobre el significado alternativo de blåtand como "de tez oscura". Aunque tal hipótesis me parece menos probable y atractiva, he de tenerla en cuenta y al menos mencionarla para no ocultar ninguna información y mantenerme siempre como adalid de cierta objetividad.
Cuando toda parecía ya finito, encontré otra entrada sobre el mismo asunto en otro blog. Aunque muchos consideran los blogs personales fuentes de información poco fiables, siempre me han parecido lugares interesantes donde leer escritos sin censura alguna, más o menos sesgados pero casi siempre, fiel reflejo del pensamiento de su o sus autores, ya cuenten lo real o lo ficticio, siempre se puede encontrar información interesante o al menos entretenida, y si entretiene es interesante, al igual que si es interesante, entretiene.
El susodicho blog se titula "Las cosas del Richal" (http://soyrichal.blogspot.com/) y en él encontré una entrada algo más larga que la anterior aunque esta me pareció algo más interesante debido a que ofrecía alguna que otra hipótesis que no había leído antes a lo largo de mi corta investigación sobre dicha palabra. Esta entrada hacía mención, y por tanto volvía a confirmar, algunas de las ideas ya encontradas, como por ejemplo, la función de gran comunicador y vínculo que compartía con la tecnología a la que dio nombre.
Este llamativo término se definió en memoria del rey danes y noruego Harald Blåtand (conocido en Inglaterra como Harold Bluetooth) de gran fama entre las tribus nórdicas del siglo X por sus dotes de comunicador y el hecho histórico de lograr la unificación entre las tribus suecas, noruegas y danesa, de la misma manera que el Bluetooth logra la conexión entre diferentes sistemas tecnológicos. (http://soyrichal.blogspot.com/2009/06/el-bluetooth-y-los-nordicos.html)
Recomiendo la lectura de dicho artículo en dicho blog a aquellos que estén interesados en leer algún detalle más sobre Harold Blåtand, sin embargo, yo aquí me centraré tan sólo en aquellos parrafos que hablen sobre el sobrenombre "bluetooth" en sí.
Harald no era el prototipo de hombre nórdico, la gente le llamaba ‘Blåtand’, ‘Blå’ por su piel morena y pelo oscuro, y ‘tand’ que significa gran hombre. Al traducirlo al inglés, ‘Blåtand’ se interpretó como Bluetooth (diente azul), aunque también cuentan que ese nombre se le atribuyó por haber padecido la eritroblastosis fetal, enfermedad que habría hecho que alguno de sus dientes tuviera un color azulado.
Aquí volvemos a ver la hipótesis de que al menos "blå" haga referencia a su piel oscura, poco común entre las tribus nórdicas, todos nos imaginamos a los vikingos más bien de piel clara y melena rubia. Este hecho nos hace pensar que lo que leimos en el artículo del blog anterior no era tan disparatado como nos pareció ("de tez oscura"). Sin embargo, nos presenta la idea de que "tand" haga referencia a su gran tamaño, "gran hombre" cuando hasta ahora nos habían dicho que era el equivalente al inglés "tooth" (español "diente"). Según esta hipótesis, un fallo de interpretación al traducirlo al inglés pudo haber dado como resultado la palabra "bluetooth", aunque no descarta la hipótesis de que realmente se le conociese como "Diente azul" ya que pudo haber sufrido eritroblastosis fetal, como bien explica, "enfermedad que habría hecho que alguno de sus dientes tuviera un color azulado".
Como podemos ver, son varias las hipótesis y todas igual de ciertas ya que carecemos de testimonios lo suficientemente fiables como para confirmar cualquiera de ellas. Las combinaciones posibles son también multiples, por lo que puede que ni tuviese piel morena, ni diente azul, puede que fuese una combinación de ambos conceptos, es decir, "blå" podría referirse a "black" (negro) en vez de a "blue" (azul), y "tand" referirse a diente, por lo que puede que simplemente tuviese un diente negro, como mencionamos casi al principio y quizá nada de eritroblastosis sino que la pasta de dientes era poco popular entre los vikingos, por lo que vemos en las películas y lo normal hubiera sido con esa carente higiene bucal, que TODOS los vikingos tuviesesn TODOS los dientes negros y a tomar por culo (sin ánimo de ofender a los descendientes de los vikingos, por mi tez clara y los rasgos nórdicos en la familia por parte de mi padre, puede que hasta yo venga de los vikingos). No obstante, este tipo de investigaciones etimológicas me apasionan y a su vez me suelen agotar, así que espero que a partir de ahora mismo no podáis ver el "bluetooth" de vuestros teléfonos del mismo modo ni oir dicha palabra y sentir lo mismo que antes de leerme hoy. Espero haber ayudado a encender alguna que otra bombilla en vuestras cabezas, y que nunca os olvidéis ya de Harald Blåtand I rey de Dinamarca cuando estéis enviando por "bluetooth" a algún amigo el último tema de Wisin y Yandel. De momento os dejo reflexionando sobre esto y sobre la vida en general, pues las lenguas se cuentan por miles, y las palabras en cada una de ellas por otros tantos así que aún hay millones de posibilidades de que volváis a leer mis elucubraciones lingüísticas en busca del origen de alguna que otra palabra. Quizás mañana o quizás dentro de quinientos años, pero volveré de donde esté...y traeré conmigo nuevas historias y palabras que destripar, vengan "deande" vengan.